Adrián Ríos, director Unilaser medica
Qué es Cauterizar lunares…
http://www.monografias.com/trabajos99/electrocirugia/image007.jpg
La palabra “cauterización” se aplica a las remociones de lunares con químicos, electrocirugía y láseres.
Otras palabras más técnicas como electrofulguración, quelación, electrodisecación se utilizan para describir lo mismo.
Electrofulguración, o electrocauterización, describe las chispas que se observan con la electrocirugía.
Las chispas de la electrocirugía ocurren cuando la salida súbita de muchos electrones en la punta de un electrodo, ioniza átomos libres del aire, convirtiendo el aire en conductor.
Las explosiones se producen al liberar energía en forma de calor, luz y sonido.
El mecanismo es distinto, según el tipo de láser ( longitud de onda) tendremos aumento selectivo de la temperatura del pigmento o agua
La particularidad física del láser es su concentración de energía selectiva.
Esto permite poder utilizarlo también en tiempos más cortos que la electrocirugía.
De esta manera, ha sido posible tratar mediante eñ láser mediante la selección de la longitud del pulso tataujes, vasos, pelos y remociones de los tejidos que componen un lunar.
El control de la potencia es otra ventaja del láser relacionada a su mayor concentración de energía pues hace posible eficiencia en muchios más niveles de energía.
Los láseres infrarrojos, usualmente usados para cauterizar lunares son luces invisibles que, no hacen mayor contacto con el aire y al llegar al tejido, aceleran las moléculas de agua liberando calor que, combustiona el carbono de las moléculas de los tejidos.
Mientras el láser infrarrojo tenga una frecuencia más cercana al espectro visible, este no reaccionará con el agua, será captado por los pigmentos de la piel, hemoglobina y melanina.
La electrocirugía…
Como su nombre lo indica, la electrónica se refiere a los electrones, estos entre sí, no les gusta estar juntos y se codean unos a otros constantemente.
Una vez la corriente contacta el lunar, algunos continuarán su viaje dentro del cuerpo humano hacía el sitio de menor voltaje y son finalmente, reconducidos hasta la tierra.
Para este tipo de acción pueden obtenerse dos formas , una que libera los electrones entre dos terminales (bipolar) y la monopolar.
Los láseres alteran unos tejidos más que otros , la electrocirugía actúa por contacto.
Cuando la extensión de la lesión llega a un tejido subcutáneo vascularizado con vasos más anchos, tendremos que usar electrocirugía.
Cuando se cauteriza un tejido este se torna negro, signo de que, se alcanzaron temperaturas que pasan los 500°C , se han generado ondas de calor que llevan a una lesión que imposibilita el cierre.

Nótese el color del lecho de la resección utilizando láser Erbio-YAG. No ocurre carbonización

cauterización de lunares y verrugas
Al conectar un equipo de electrocirugía a una toma de energía estamos recibiendo una tensión (voltaje) que corre por la red eléctrica y en las tomas existen dos hendiduras una con la tensión que tiene la red eléctrica desde la planta y la otra con cero tensión. Al obtener corriente lo que recibimos es la diferencia de tensión (voltaje) entre estas dos clavijas.

El neutro hace de puente entre el equipo conectado y la fase para que circule la corriente en el electrocauterio http://static.yoreparo.com/imagenes/subidas/outlet.jpg
La corriente alterna se maneja por medio de ciclos porque constantemente viaja entre dos direcciones, que crean ondas u oscilaciones que medimos en Hertz (Hz) de corriente alterna.
Las ondas se comportan en el cuerpo de diferente forma.
Un electrodoméstico maneja ciclos de 60 Hz y el efecto de esta clase de oscilación es “farádico” pues predomina la estimulación del nervio y el músculo.
Una oscilación a 100 Hz actuaría sobre el corazón
Las oscilaciones utilizadas en la electrocirugía están por el orden de los 300,000 a 400,000 Hz.
Esta altísima frecuencia crea una mayor resistencia al contacto con el tejido.
El efecto lo llamaríamos entonces, “electrolítico”, en donde una corriente entrante de muchos electrones (voltaje) aceleran los iones de los tejidos sin desprenderlos pues, estos en masa (vatios), interactúan con los electrones de las partículas celulares también cargadas eléctricamente acelerándolos y generando calor.
Al recibir la corriente, el electrobisturí crea un circuito en donde ocurrirá mayor destrucción en la punta del lápiz.
El resto del cuerpo ofrecerá una menor resistencia siempre y cuando, el circuito se cierre en el cuerpo y se libere hasta la tierra.

https://image.slidesharecdn.com/unidadelectroquirrgica-160420015023/95/unidad-electroquirrgica-aspectos-fundamentales-28-638.jpg?cb=1461117351
Los electrones fluyen sin mayor resistencia siempre y cuando exista una diferencia de voltaje, en lo que se llama circuito, mediante la utilización de una placa que se coloca adherido a la piel del paciente cuya única función es conducir los electrones hacía la tierra. Cuando se descoloca la placa, harán una salida tan brusca como la entrante, quemando los sitios en donde se concentren.
Un equipo de electrocirugía en resumen consta de un generador de corriente que convierte la corriente alterna de baja frecuencia en alta frecuencia, un electrodo o lápiz en donde se concentra la energía y una placa conductora para cerrar un circuito a través de nuestro cuerpo.

Circuito creado por el electrobisturí. Se modula la corriente alterna, se conduce hasta un electrodo y se trasmite por el cuerpo hasta la tierra http://4.bp.blogspot.com/-3BBt8fyCXPI/UqKgglhVwNI/AAAAAAAAACU/pSy1Y_E3WO8/s1600/45.png

http://www.catalogodelasalud.com/documenta/imagenes/116631/placas-electro-g.jpg
A raíz de serios accidentes en quirófanos en la década del 70 se pensó en el láser como alternativa, pero su utilización no fue más fácil y los equipos de electrocirugía tuvieron entonces, que mejorar sus sistemas de seguridad, hoy en día las láminas conductoras son diseñadas para evitar desplazamientos inadvertidos, causa principal de los accidentes con estos equipos.

La secuencia de una unidad electroquirúrgica https://image.slidesharecdn.com/electrocirugia-141117180117-conversion-gate01/95/electrocirugia-24-638.jpg?cb=1416247370
La cauterización de lunares (y verrugas) puede ser también química, cuando se utilizan nitrato de plata, nitrógeno líquido, y diversos ácidos.
El control de los químicos se hace mediante su concentración y tiempo de exposición siendo en esto último más utilizado el nitrógeno líquido.
Algunos compuestos químicos son ofertados en la web para uso en casa bajo supervisión médica (¿?)
Para los pacientes con múltiples lesiones que reaparecen constantemente no sonaría ilógico poderse autotratar con estos medios.
Lo importante sería, reconocer las lesiones a tratar y estimar los resultados pues, muchas llegarán a un nivel en el cual se necesitaría quemar tejido sano, aquel en donde a simple vista, no se sabe si el tejido, guarda todavía las lesiones.

cauterización de lunares beneficios
Ante un panorama en donde la cauterización de lunares se puede hacer mediante el acceso a químicos y láseres caseros, lo que es indispensable es entender que son en realidad los lunares.

https://www.wikihow.com/images_en/thumb/7/7b/Lunares_02.jpg/728px-Lunares_02.jpg
MPE26059453206_092017-O.webp
Los lunares y las manchas
Podemos asumir que los lunares pigmentados según su constitución se dividen en dos grandes tipos: Manchas y lunares melanocíticos.
Las manchas están compuestas por grupos de células normales las cuales, muestran una mayor actividad que las células vecinas a fabricar pigmento.
Ejemplos típicos son las manchas café con leche de nacimiento y las pecas.
Estas lesiones son planas y su superficie es idéntica al tejido vecino, además se delimitan con bordes definidos.
Las manchas café con leche aparecen al nacer y terminan siendo más notorias en los primeros 20 años de vida, pueden surgir en cualquier parte del cuerpo y tienen diferentes tamaños, tonos y/o formas.
Las manchas café con leche en general, son amplias y de allí la dificultad para su remoción siendo más sencillo camuflarlas.
Las pecas son más pequeñas, numerosas y aumentan en los sitios de mayor exposición solar.
Algunas pecas más raras aparecen en todo el cuerpo debido a que su comportamiento biológico es diferente aunque su estructura es la misma: zonas de piel normal con una mayor tendencia a fabricar pigmento en pequeñas zonas.
https://www.dermnetnz.org/topics/lentigo-pathology
Los lunares melanocíticos están compuestos de grupos o nidos de células de pigmento aumentadas en número.(1)
En la infancia, son en su mayoría planos y con los años en la cara tienden a elevarse y disminuir su color.
Algunos son muy grandes, y comienzan a engrosarse desde el primer año del nacimiento

https://2.bp.blogspot.com/-gP0Jra-G21c/V7j05Oe2IfI/AAAAAAAATg8/JO9Sql37XBEMdk_DcNA6qWeR1OudvXlEgCLcB/s1600/MCL.jpg
Los lunares más pequeños por lo general, de entre uno y 7 milímetros.
Algunos, menos frecuentes se parecen a los de la cara parecen cúpulas pigmentadas o son definitivamente planos.
Existen por último, otros que pueden ser confundidos con lesiones malignas y caen en un rango de sospecha que muchas veces obliga a una biopsia.
https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/1512/wolff7_ch12_fig-12-02.png
Los procedimientos de vaporización láser son ideales para las lesiones superficiales y pequeñas. Tienen la ventaja de no crear cicatrices mayores que las de una resección completa de la piel, lo cual lleva a un cierre primario con suturas.
El grosor de la piel es un factor a tener en cuenta pues es más riesgosa la vaporización en zonas de piel muy delgada que en la piel gruesa, en donde la incisión será mayor.
El diámetro de las lesiones se relaciona con la profundidad para la mayoría de los lunares comunes, exceptuando los de color negro-azul que son profundos. Los que son mayores de 1-2 milímetros tienen mayor cantidad de nidos y estos se localizan hacia sitios de mayor profundidad dejando a la cauterización de lunares sin posibilidad de retocar estas pequeñas milimátricas zonas.
Los lunares que suelen ser remitidos para manejo con láser son:
Labio superior: A menudo su resección obliga a colgajos para el cierre. Una gran mayoría se pueden afeitar con láser

Afeitado de nevus congénito del labio superior
Dorso nasal: El cierre es por lo general difícil. El afeitado con láser puede evitar colgajos.

Nevus de Meicher en piel del dorso nasal
Narinas: Se evitan colgajos y cierre primarios difíciles

Nevus de Meischer en la narina
Centro de la mejilla: Es posible vaporizarlos si son superficiales y menores de 7 milímetros de diámetro

Lunares melanocíticos en mejilla tratados con láser de CO2
Pabellones auriculares: Responden bien a la vaporización con láser, el afeitado láser solo es posible en lesiones sésiles

Resultado de vaporización de múltiples nevus melanocíticos del pabellón auricular
Párpados : Se evita el corte con la consecuente zona de pérdida de pelo

Resultado afeitado de nevus melanocítico del borde libre del párpado

Vaporización de Nevus congénito del párpado inferior
Cuero cabelludo, cejas : Se utiliza por lo general la técnica de afeitado con láser. Se evitan zonas alopécicas

Resultado afeitado láser de lunar del área de la patilla

Resultado técnica de afeitado láser
Contraindicaciones absolutas para el láser:
- Técnicas de afeitado o vaporización de lesiones sospechosas. Se debe realizar en estos casos resecciones completas y deben ser enviadas para análisis de patología para clasificar el tumor si es maligno.
- Poca experticia del cirujano. El cirujano debe realizar estos procedimientos en forma frecuente para mejorar su técnica y aumentar su destreza.
- Falta de microscopio quirúrgico: Se pierde la bondad de usar el láser..
BIBLIOGRAFÍA
- ACKERMAN BERNARD , HELMUT KERL JORGE SANCHEZ
Atlas clínico de las 101 enfermedades más comunes de la piel
Marban libros ,SL 2002 Edición en español
Buen día. Me electrocauterizaron 3 lunares. Y la lesión de uno de ellos tiene en su centro lo que parece ser un lunar de nuevo. Mi pregunta es si es posible que un lunar vuelva a salir despues de cauterizarlo y si este se vuelve peligroso.
Muchas gracias por su pregunta. Las cauterizaciones de lunares muchas veces recurren en el centro puesto que, es por lo general la parte más profunda del lunar. Suelen presentarse antes del mes 4 posterior a la cauterización y no son peligrosas, simplemente se retocan con una nueva sesión o si al examen se observa muy profundo con un «punch» que es como una broca con la cual, se reseca toda la piel con lunar, cuando esto no es posible, una zona como el párpado es preferible vaporizarlo con láser hasta que deje de salir.La imagen que dan estas recurrencias no son típicas y suelen terminar en biopsias por esa misma razón cuando no se advierte al tratante que, previamente se realizó la «cauterización» o la vaporización (láser).
Hace 3 meses me cauterizaron un lunar melanoncito de la mejilla y me quedo como cicatriz se quita con el tiempo la cicatriz ?
Las cauterizaciones demoran en ciatrizar un poco más. Depende de la profundidad, asi mismo se demora en nivelar la piel y en pasar de rojo a un color más claro en la zona del lunar. Consulte con su médico para que la examine nuevamente
Me quitaron el lunar hce 1 mes con cauterizacion, pero sigue rojo y algo oscuro es normal +
Me han electrocauterizado una verruga plana en el pene hace 3 semanas y ha quedado una cicatriz blanca horrible. Va a quedar asi toda la vida? Si es así, hay forma de oscurecer la cicatriz para que disimule?
Me eliminaron un lunar por electrofulguracion, estaba ubicado en la zona paravulvar, han pasado 5 dias y se me ha infectado o por lo menos eso creo, porque tiene una capa blanca pegajosa, como deberia limpiarme y que cuidados deberia tener? es normal que este blanca la herida?
Con electrofulguración la superficie queda de color blanco y la capa blanca es como una costra húmeda no debe limpiarse . Coloque una gasa y vaselina para evitar que el roce le moleste
Es una persistencia de la lesión muy posiblemente. También puede suceder cuando se utiliza el láser para vaporizar un lunar superficial con partes más profundas
Hola! Que cuidados debo tener luego de una cauterizacion de algunas manchas, tengo inflamado es normal?
Existe una condición que se denomina «pigmentación posinflamatoria» resultado de la exposición a la luz de cualquier superficie de piel inflamada. Esto es muy molesto porque es ver la mancha otra vez a veces más grande y oscura que antes. A Dios gracias es transitorio y responde a los despigmentantes. Debe ocluir las zonas rojas hasta que resuelvan