Adrián Ríos , MD
¿Qué tipo de lunares son los mejores candidatos para la remoción asistida con láser ?
- Lunares pequeños y múltiples, entre 1-3 milímetros sin interesar la zona. El procedimiento es más rápido, muchas veces sin necesidad de utilizar anestesia y se evitan cicatrices.
- Localizados en zonas de dificultad técnica para una resección quirúrgica: Pabellones auriculares, borde libre de los párpados, punta nasal, filtro labial, bermellones, cejas, etc.
- Lunares de la cara.
- Lunares pediculados del tronco. Son superficiales, no es necesaria la resección completa.
- Necesidad de preservar el pelo (Cuero cabelludo, barba, bigote).
- Zonas de riesgo de cicatrices por tensión del cierre: Pabellones auriculares, párpados, dorso nasal.
¿Por qué se usa el láser para cauterizar lunares?
La mayoría de los lunares pequeños son superficiales lo cual, da una mejor posibilidad a un instrumento que evapore las porciones más externas de la piel.
En la cara, tipicamente, tienen aspecto cupular, son más elevados y profundos en el centro; más superficiales y planos en los bordes.
La técnica con láser puede ser mediante vaporización o afeitado del lunar.
El láser posibilita removerlos visualizando mejor su nivel profundidad debido a que, controla el microsangrado.
En las técnicas de afeitado o vaporización pueden quedar residuos del lunar, que se tratan meses después con retoques.
¿Cuándo NO se debe usar láser para quitar los lunares?
Cuando se sospeche malignidad.
¿Se puede quitar lunares gigantes con láser?

Todo dependerá de la cicatrización.
Solo es posible reducir su tamaño con técnicas secuenciales.











Las narinas en donde la intervención quirúrgica es más difícil:

Los pabellones auriculares que ofrecen dificultades técnicas especiales:


