Scroll Top

quiénes somos

Dr. Adrián Ríos

Cirujano General y Especialista en Medicina Estética, Director Médico de Unilaser Médica

El Dr. Adrián Ríos es un destacado profesional en el campo de la medicina estética y las aplicaciones de tecnologías láser, con más de 30 años de trayectoria en innovación, docencia e investigación. Como Director Médico de Unilaser Médica desde su fundación en 1991, ha liderado el desarrollo de procedimientos avanzados para abordar diversas condiciones estéticas y médicas, posicionando a la institución como un referente en el sector.

Docencia y Formación de Médicos

El Dr. Ríos ha dedicado una parte significativa de su carrera a la formación de médicos en tecnologías láser y medicina estética. Ha sido docente en programas de posgrado de reconocidas instituciones colombianas, incluyendo la Universidad del Rosario, la Universidad Militar Nueva Granada y la Fundación Universitaria Sanitas (Unisanitas), contribuyendo al desarrollo de especialistas en dermatología, medicina estética y cirugía plástica. Su experiencia y compromiso han dejado una huella en generaciones de profesionales en estas áreas.

Investigación y Publicaciones Científicas

El Dr. Ríos ha liderado investigaciones que han impulsado avances significativos en la medicina estética. Entre los trabajos destacados, desarrollados en colaboración con residentes y especialistas de Unilaser Médica, se encuentran:

  • Depilación láser: Innovaciones y análisis de resultados con diferentes tecnologías.
  • Rellenos con ácido hialurónico: Técnicas avanzadas y evaluación de su efectividad en el rejuvenecimiento facial.
  • Remoción de tatuajes y lunares con láser: Estudio de precisión y resultados clínicos.
  • Técnica fraccionada manual con láser de CO2 en rejuvenecimiento de párpados: Presentado en la American Society for Laser Medicine and Surgery (ASLMS).
  • Luz azul para el acné: Estudio sobre su efectividad en el manejo de esta condición.

Gestión e Innovación en Tecnología Láser

Como pionero en Colombia, el Dr. Ríos ha sido instrumental en la introducción y actualización constante de tecnologías como los láseres de CO2, Rubí, Alexandrita, Erbio-YAG, Nd-YAG, Fraxel e IPL. Gracias a su liderazgo, Unilaser Médica se ha consolidado como un centro de excelencia en procedimientos como remoción de lesiones, depilación láser y rejuvenecimiento cutáneo.

El Dr. Adrián Ríos combina su formación como cirujano general con una visión innovadora en medicina estética, consolidándose como un líder comprometido con la excelencia en la práctica clínica, la formación de profesionales y la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.

Uniláser Médica

Sergio Amaya dermatólogo

Dr. Sergio Amaya

El Dr. Sergio Andrés Amaya Peña es un destacado profesional en el campo de la dermatología, con una trayectoria que abarca más de dos décadas de experiencia clínica y académica.

Formación Académica y Experiencia Profesional:

  • Educación: Médico y Cirujano, Psicólogo y Candidato a Magíster en Bioética.

  • Docencia: Profesor de pregrado en la Universidad del Rosario desde el año 2000, contribuyendo significativamente a la formación de nuevos profesionales en el área de la salud.

  • Investigación: Ha participado en diversas investigaciones y publicaciones científicas, incluyendo estudios sobre la frecuencia de la mutación F508del en estudiantes de medicina y análisis sobre el uso de isotretinoína oral en el tratamiento del acné vulgar.

  • Práctica Clínica: Miembro del equipo de dermatólogos en el Instituto Dermatológico Federico Lleras Acosta desde el año 2021, donde ha brindado atención especializada a pacientes con diversas condiciones dermatológicas.

  • Unilaser Médica: Desde su incorporación en 2022, el Dr. Amaya ha ejercido con éxito la consulta en dermatología general, demostrando un alto nivel de compromiso y profesionalismo. Su dedicación ha fortalecido la relación con el equipo de trabajo y ha sido altamente valorada por nuestros pacientes.

Dra. Olga Uribe

Dra. Olga Helena Uribe Casas
Cofundadora de Unilaser Médica y Especialista en Procedimientos Láser

La Dra. Olga Helena Uribe Casas es una de las fundadoras de Unilaser Médica, institución que ha liderado desde su creación en 1991, desempeñando un papel clave en el desarrollo, innovación y consolidación de este proyecto. Su dedicación y experiencia han sido fundamentales para establecer a Unilaser como un referente en el campo de la tecnología láser y los procedimientos estéticos en Colombia.

Trayectoria Profesional y Especialización

Desde el inicio de Unilaser Médica, la Dra. Uribe ha mantenido una atención personalizada y especializada en procedimientos como:

  • Depilación láser y electrodepilación: Dominando técnicas avanzadas para la eliminación segura y efectiva del vello no deseado.
  • Rejuvenecimiento fraccionado no ablativo: Uso de tecnologías como láseres de CO2, Fraxel y Youlaser para mejorar la textura, elasticidad y apariencia general de la piel.
  • Aplicación de toxina botulínica: Especialista en su uso en el tercio superior de la cara para el tratamiento de arrugas dinámicas, logrando resultados naturales y duraderos.

Contribuciones al Desarrollo e Innovación

A lo largo de su trayectoria, la Dra. Uribe ha sido una figura clave en todos los procesos de desarrollo de Unilaser Médica. Ha contribuido activamente en:

  • Investigación clínica: Participación en proyectos para evaluar y mejorar la efectividad y seguridad de los procedimientos láser y estéticos.
  • Gestión y mejora continua: Implementación de procesos que optimizan la atención al paciente y fortalecen la calidad de los servicios.

Confianza y Experiencia

Con una amplia trayectoria y un enfoque dedicado a la excelencia, la Dra. Uribe ha acumulado una vasta experiencia en los procedimientos que realiza, brindando confianza y seguridad a cada paciente que trata. Su compromiso se refleja en numerosos casos exitosos, consolidando su reputación como experta en su campo.

La Dra. Olga Helena Uribe Casas combina su conocimiento técnico, atención al detalle y una sólida ética profesional, garantizando resultados que no solo cumplen sino superan las expectativas de sus pacientes. Su labor incansable ha sido clave para el crecimiento y la sostenibilidad de Unilaser Médica a lo largo de más de tres décadas.

Botox

¿Cúal es el mecanismo de acción de la toxina botulínica? 
 

La contracción múscular se logra mediante la trasmisión de señales desde el nervio hasta el músculo dentro de una estructura llamada unión neuro-muscular.

La parte final del nervio (axón) contiene unas vesículas que continuamente recargan un trasmisor.

Una vez el organismo detecta actívidad en la unión neuromuscular, se genera la recarga de las vesículas.

La actividad de la unión neuromuscular  se realiza mediante el adosamiento de las vesículas ancladas por un complejo de proteínas que las engranan como una cremallera a la unión neuro-muscular.

La toxina botulínica impide el anclaje de las vesículas a la placa neuromuscular puesto que rompe una de las proteínas de acople, el SNARE 25.

Existen mecanismos locales de reciclaje para las proteínas de engranaje que las desemsamblan y rearman permitiendo una recuperación rápida y sostenida de liberación de neurotrasmisores en segundos o minutos.  

Sin embargo, cuando el SNARE 25  es roto por el Botox, el cuerpo deberá resintetizarlo desde el núcleo y la mitocondria del cuerpo celular de la neurona para que posteriormente,  ser llevados hasta el axón.

La síntesis de nuevos complejos SNARE 25 Implica meses en transcribirlos, traducirlos y después, transportarlos hasta los axones.   

Cada unidad de Botox  contiene proteasas capaces de clivar (romper) múltiples proteinas SNARE 25.

La unidad de toxina botulínica se basa en un parámetro llamado  (LD50) en modelos animales.

La  definición está basada en estudios, donde una unidad es la dosis mínima requerida para paralizar los músculos en el 50 % de los ratones inyectados, bajo condiciones de laboratorio controladas.

Cada unidad de Botox puede tener 20 picogramos de toxina botulínica capaz de generar un efecto en varios milímetros cúbicos a su alrededor. 

Cada terminal nerviosa puede contener 100-200 vesículas, aunque el cuerpo dispone de miles en reserva.

La  toxina botulínica es fijada en lapso de unas 4 horas posterior a su aplicación.

Los pasos de la acción del botox 

El bloqueo muscular y su recuperación implica varios pasos:

  1. Internalización de la toxina hasta la vesícula mediante un proceso de captación de la toxina por parte de receptores específicos a las cadenas más pesadas de la proteína (Botox) .
  2. El Botox entra en las vesículas y será activado según sea la fase de maduración de la vesícula.
  3. Las vesículas ya adheridas a la unión neuromuscular permanecerán actívas para generar contracción muscular hasta agotar los neurotrasmisores. 
  4. Una vez, la vesícula capta el Botox cambia su PH, tornándose más ácida, facilitando así que, la cadena más ligera de la proteína la cual, contiene las proteasas del Botox, salga de la vesícula y actúe en el citoplasma del axón. 
  5. La cadena liviana del Botox  hacen el clivaje de los complejos SNARE 25 en el citoplasma del axón.
  6. Las reservas preformadas de complejos SNARE 25 terminan agotándose en pocos días.
  7. La Toxina botulínica es metabolizada por el organismo.
  8. Los neurotrasmisores no utilizados, son también metabolizados.
  9. El neurotrasmisor sigue produciéndose debido a que su mecanismo de generación depende de la señal eléctrica dependiente del calcio la cual es responsable del llenamiento y reciclaje de las vesículas. Pero estas no pueden anclarse a la terminal sinaptica debido al clivaje de las proteinas SNARE ocasionado por el Botox.
  10. La señal que recupera el trasmisor en las vesículas es el aumento de la concentración del calcio intracelular en la terminal presináptica.
  11. Una vez el organismo detecta la señal eléctrica desde el nervio y el complejo SNARE restituido, se reinicia el mecanismo normal de contracción muscular.
  12. De esta forma, el ciclo de recarga de la acetilcolina ( el trasmisor) ocurre de manera anticipada y no depende de lo que ocurra en la unión neuromuscular.

EL tiempo de acción del botox

En términos generales, a mayor tiempo en observarse la acción, menor es el tiempo de duración del efecto, ya sea, por poca dosis o por puntos no colocados.

La motilidad es recuperada 4-6 meses periodo en que el organismo crea nuevos complejos SNARE 25 para reconectar las vesículas al músculo. 

En los puntos de aplicación mayores a  5 unidades el periodo de recuperación completa tarda usualmente, más de 4 meses.

Aplicación deL botox en los tratamientos de rejuvenecimiento facial

El objetivo de la aplicación del Botox es paralizar los músculos más tensos para obtener un tono compensatorio de los músculos no bloqueados. 

En el tercio superior de la cara un punto clave son las cejas.

Las cejas se afectaran en su altura, arco, cabezas y colas según la técnica de colocación del de Botox.

El nivel de las cejas se elevará siempre y cuando se dejen zonas no bloqueadas que hagan una contracción tónica compensatoria.

El tercio inferior de la frente es el principal elevador de las cejas y es afectado en el centro y los extremos debido a la colocación de los puntos con altas dosis tanto en el  entrecejo como en los párpados superiores. 

A bajas dosis según la concentración de la toxina pueden conseguirse atenuaciones más exactas a nivel más superficial evitando bloquear las fibras del músculo frontal

El Botox puede aplicarse en otras zonas de la cara para compensar la sonrisa gingival, el pronunciamiento de las arrugas del labio superior al gesto del beso, el descenso de las comisuras labiales, la formación de arrugas en la barbilla al hablar, la expresión de desdén al hablar por la fortaleza de la contracción de los músculos descensores del labio inferior y la posibilidad de  conseguir cierto de levantamiento de las mejillas aislando las inserciones del músculo platismal del cuello cuando actúa descendiendo un poco la mejilla.

También, en el bruxismo atenuando la fortaleza de la mordida.

Botox® en Bogota, la experiencia

Los reclamos pueden llegar a ser frecuentes en este procedimiento. 

https://unilasermedica.com/complicaciones-por-la-aplicacion-de-toxina-botulinica/

 
La Depilación Médica Láser y Eléctrica en Colombia

Unilaser Médica comenzó en 1996 a ofrecer servicios de depilación utilizando fuentes de luz. Desde entonces, hemos incorporado una variedad de láseres, adaptándonos a las mejoras tecnológicas de los equipos disponibles en Colombia.

Nuestros estudios, indexados en el Repositorio de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, aportan nuestra experiencia y conocimiento en este campo en más de 30 años gracias a la colaboración de los residentes de medicina estética los doctores Julian Alvarez, Sergio Sanchez, Liliana Ballesteros y Sara Gutiérrez.

Además, hemos ampliado nuestros servicios para incluir la electrodepilación (electrólisis), permitiendo la eliminación de pelos inaccesibles para el láser.

Rejuvenecimiento y Tensado de Piel con Láser

Desde el año 2000, utilizamos el láser para rejuvenecer la piel. Al respecto también se presentó una revisión de casos en el congreso de la ASLMS acerca de la técnica fraccionada manual con láser de CO2.

Hemos integrado procedimientos altamente efectivos como la aplicación de toxina botulínica (Botox), ácido hialurónico y, más recientemente, bioestimuladores tópicos e inyectados post-láser.Armonización facial

Eliminación de Lesiones en la Piel

Desde el año 1991 utilizamos el láser de CO2.

Se han realizado varias evaluaciones en colaboración con la Dra. Silvia Gonzalez Tomaskovich y la Dra. Tatiana Leal. 

Eliminación de Tatuajes

La eliminación de tatuajes mediante el láser conmutado se inició en el año 1998. Al respecto realizamos un estudio en colaboración con la Dra. Sylvia Garcia  residente de medicina estética de la Universidad del Rosario.

Tratamiento de Lesiones Vasculares

Iniciamos el tratamiento en Colombia de lesiones vasculares con láser en el año 1996 . Hemos actualizado nuestro equipo para el tratamiento de lesiones vasculares, incorporando tecnología avanzada de luz azul (Milesman® Blauman) y una pieza vascular del Primelase®. Además, disponemos de la radioultrafrecuencia del equipo Viridex®, una adición significativa a vasos resistentes al láser.Tratamiento de lesiones vasculares de la piel con láser

Modulación de Cicatrices

La modulación de cicatrices, no son susceptibles de tratamiento quirúrgico comienza en el año 2000 .tratamiento láser de cicatrices

El Láser para el Acné

El tratamiento del acné con láser se inició desde el año 1996 mediante la introducción de la comedolisis asistida con láser y el complemento con fuentes de luz. .Tratamiento láser del acné

Formación y Futuro

Colaboramos con la fromación de residentes de dermatología y cirugía plástica, quienes nos ayudan a evaluar casos y a recopilar datos para estudios. Los residentes son fundamentales para nuestro crecimiento y desarrollo continuo.

Grupo de Planta

Láser: Adrián Ríos
Láser: Olga Uribe
Dermatología: Sergio Amaya

Enfermera: Brayda Escamilla
Secretaria: Gilma Ramirez
Servicios Generales: Luz Marina Díaz
Contador: Iván Garzón
Revisora Fiscal: Eliana Holguín

Estados Financieros

WhatsApp

¡Solicita información aquí!

WhatsApp